lunes, 29 de junio de 2009

Cuando las Barbas de tu Vecino Veas Pelar

Mañana marchó a la ciudad de la Sublime Puerta a la reunión de la SED, así que, para compensar que no podré colgar nada en varios días, he decido cumplir mi cuota con un gráfico que he preparado para un papel que estoy escribiendo.



El gráfico es el PIB per capita de España y Portugal a precios constantes desde 1993 normalizado a 100 en ese año. Vemos como ambos países crecen más o menos a la misma velocidad hasta el 2000 (ya algo remarcable porque Portugal, como nos esperaríamos en un simple modelo Neoclásico de crecimiento al ser un país más pobre, había crecido más que España por varias décadas), cuando Portugal se estanca y nosotros seguimos creciendo. Para el 2007 hay una diferencia de casi 15 puntos porcentuales: allí es nada. Sorprende más aún que la renta per capita en Portugal en 2009 está por debajo de la del 2000. Una década perdida. ¿Es Portugal algo que nos preocupe? ¿Por qué se han atascado? ¿Nos puede a nosotros pasar lo mismo?

Flores de Lemus o el Mandarín y la Llave del Cerrojo del Sepulcro del Cid

Este pasado fin de semana, por razones alambicadas que no hace falta repasar aquí, volví a leer mucho de lo que tenía en casa sobre Flores de Lemus.
El economista más influyente en España de la primera mitad del siglo pasado, su figura como máximo Mandarín del Ministerio de Hacienda de 1906 a 1934, le hizo dejar huella indeleble en como organizamos por décadas nuestra vida económica, sirviendo lo mejor que pudo a los gobiernos de la tardía restauración, a la dictadura de Primo y a la república, y generando amores (Maura y Calvo Sotelo) y desamores (Cambó y Azaña) en lo más concurrido de nuestra élite política. Su prestigio hizo también que fuera figura central para la generación que fundó la primera facultad de economía en España en los 40 y que marcó nuestra profesión de una manera que, nos guste o no, aún debemos de vivir con ella.
Ramón Carande, uno de los economistas profundamente influidos por Flores de Lemus, resumió mejor que lo que yo puedo hacer su figura: “Su personalidad complejísima reunía rasgos contradictorios…”
Por una parte Flores de Lemus siempre fue una luz en un panorama oscuro de una clase política profundamente ignorante de los principios básicos de la ciencia económica. Para ilustrar lo poco que nuestros políticos de la época entendían, siempre pongo el ejemplo de Marcelino Domingo, ministro de agricultura del 31 al 33 y quien, en medio de los debates en el Congreso sobre la tan manida reforma agraria y desbordado por lo que le preguntaba la oposición, tuvo que llamar en un aparte a Pascual Carrión, miembro de la Comisión Técnica que había elaborado el anteproyecto y preguntarle: “Don Pascual, ¿qué son los bienes comunales?”.
Por otra, Flores de Lemus nunca rompió con el nacionalismo económico y de la mitificación de la protección que Canovas había conseguido impregnar en nuestro subconsciente y siempre fue preso del esplendor del segundo imperio alemán, donde había pasado varios años estudiando (otro día hablaré de porque se entiende mucho mejor nuestra historia si nos damos cuenta que nuestros abuelos estudiaban Alemán en el bachillerato). Como ejemplos, dos citas. Una, en una carta a un médico amigo, Flores se declara “economista neomercantilista, imperialista, militarista a la prusiana,” vamos, todo un canto a Bismarck . La segunda, hablando a la Asamblea Nacional organizada por la caricatura de dictador al que se aferraba una restauración desmochada y de la que he sacado el título de este comentario: “Cuando yo, por mis funciones públicas, oigo a tanto Sancho, con la panza bien rellena de Arancel, repetir la frase de Costa –que era un idealista que vivía de milagro- de que hay que enterrar la llave del sepulcro del Cid, me podía reprimir difícilmente para no decirle: Pues si el Cid no fuera, ¿qué comerías tú?”
El final de la vida de Flores de Lemus refleja aún mejor estas contradicciones. Tras permanecer en Madrid en 1936, tiene que salir al poco tiempo para Francia por las amenazas de muerte (alguno recordaba que había colaborado con la dictadura). Vuelto a Madrid al acabar la guerra ya gravemente enfermo, se encuentra con la desagradable sorpresa de su destitución como catedrático y la apertura de diligencias por la nefanda Ley de Responsabilidades Políticas (alguno recordaba que había colaborado con la república), noticias que le llevaron a una triste muerte en 1941.
¿Qué saco de todo esto? Primero que los escribimos en este blog de política económica debemos recordar que toda nuestra labor tendrá claros y sombras y que algunas de las cosas que digamos serán repetidas en unos años con poco disimulado pero merecido tono crítico. Segundo, un cauto optimismo, pues si después de todo lo que nos vino encima en la primera mitad del siglo XX, salimos adelante, las dificultades presentes no han de ser más que una molestia pasajera.

viernes, 26 de junio de 2009

Habemus FROBem

Finalmente, fumata bianca en Moncloa: el consejo de ministros nos ha aprobado decreto ley sobre el FROB (el enlace aquí). Ahora 30 días del Congreso para ratificarlo (el famoso artículo 86 de la CE, la cantidad de tiempo que ha pasado desde lo de RUMASA y sin embargo parece ayer). Dejare que otros comenten más los detalles.

El Techo de Gasto

Al final, con más revuelo del esperado, pero como no dejaba de ser previsible, los requisitos de la Ley de Estabilidad Presupuestaria se han seguido, y el Congreso de los Diputados aprobó ayer el acuerdo del Gobierno por el que se fija el límite de gasto no financiero del Estado para el año 2010.
El revuelo vino causado por la famosa enmienda de IU de incremento del IRPF que el PSOE apoyó por unas horas para luego retractarse. Como con todos los temas políticos, solo la historia nos contará que es lo que ocurrió realmente. La mayoría de los comentaristas parecen apuntar a que la figura clave en este enredo fue Josep Sánchez Llibre, el portavoz de Economía de CiU en el Congreso, que como es habitual en su grupo, mantenía una estrecha vigilancia sobre los rifirrafes de los trámites y como tiene claro lo que quiere y lo que no quiere, no estaba dispuesto a admitir la petición de IU.
Pero lo más destacable del evento es la debilidad de la posición del gobierno, que por obtener unos votos extras (los de ERC e IU-ICV) en una mera votación rutinaria, ha demostrado estar dispuesto a cambiar puntos importantes de su política fiscal en un segundo y sin mayor reparo. Si esto no ha ocurrido es únicamente porque los 10 diputados de CiU pesan más que los cinco de ERC-IU-ICV.
Más allá de lo que pensemos acerca de los 400 euros o de cómo deben de cotizar las rentas más altas, el signo preocupante es que el transitorio apoyo a la enmienda de IU revela una vez más la falta de dirección presupuestaria, que en los últimos meses parece ser más fruto de remedos diarios que de un plan estructurador. Por último, este incidente me reafirma en la convicción que en el medio plazo, y con unas elecciones en Cataluña a la vuelta de la esquina, como juegue sus cartas CiU (e indirectamente el PNV) va a resultar clave en el resto de legislatura (y en quien forme gobierno en la siguiente). No hay nada como ser el votante pivotal...

jueves, 25 de junio de 2009

¿Quién teme a la deflación?

Hoy Ricardo Lagos (NYU) ha contado su interesante investigación "Asset Prices, Liquidity, and Monetary Policy in an Exchange Economy" en Bellaterra. Llegado el momento del análisis normativo de nuevo aparece la Regla de Friedman (tipo de interés nominal cero y deflación a la tasa de descuento temporal de los agentes) como la política óptima. Y digo "de nuevo" porque resulta sorprendente cuan robusto es ese resultado de política monetaria óptima a un número importante de marcos analíticos distintos.
Esos resultados a mí, que sé muy poquito de monetaria, me chocan bastante con la alarma que genera en los medios de comunicación la deflación y los tipos de interés nominal a cero (o casi).

miércoles, 24 de junio de 2009

Adivina quién viene a aleatorizar esta noche

El otro día Luis empezaba con una pregunta, así que hoy me toca a mí. ¿Quién sabe qué es el Spanish Impact Evaluation Fund? No, no es un fondo para estudiar como los españoles afectamos al mundo. Es un fondo de 10.4 millones de Euros dotado por España para la evaluación de proyectos del Banco Mundial que ayude a determinar “qué funciona y qué no funciona en desarrollo” (el enlace esta aquí). Dado que España es un país de renta alta con vínculos históricos con muchos países en desarrollo, no me parece particularmente mal que gastemos algo de dinero es estos temas.
Me sorprende más que uno de los criterios de asignación de recursos sea (copio de la página en inglés)

1. Prospective and rigorous, preferably randomized, identification strategies (to ensure that program impact is measured vis-à-vis a valid control group).

Ciertamente la aleatorización como estrategia de identificación en evaluación de tratamientos ha ganado muchos adeptos en los últimos años en tanto (Esther Dufflo y Abhijit Banerjee han sido, quizás, sus más destacados difusores y entre nuestros compatriotas, el trabajo de Alberto Abadie, en Harvard, es magnífico). La razón es que, bajo ciertas condiciones, los ensayos aleatorizados permiten la estimación de objetos de interés como el efecto media del tratamiento con unas hipótesis econométricas mínimas. Sin embargo, esta robustez tiene un coste (en econometría, como en todo en la vida, no hay almuerzos gratuitos): la limitación en lo que podemos aprender del experimento. Por ejemplo, los ensayos aleatorizados son informativos acerca de la media del efecto del tratamiento pero no acerca de su distribución, la cual puede ser mucho más relevante para análisis de bienestar. De igual manera, los ensayos aleatorizados solo nos suministran distribuciones marginales y no conjuntas, que son las que necesitamos para correr contrafactuales.
Si notáis un tono crítico en mis palabras no andáis descaminados: mi visión del tema está fuertemente influida por dos miembros de mi departamento, Ken Wolpin (al que me imagino que todos conoceréis) y por un assistant profesor que tenemos bien prometedor, Flavio Cunha, que me transmite lo que aprendió de Heckman (que fue su director de tesis en Chicago). Tanto Ken como Flavio tienen muchas dudas acerca de todo el proyecto investigador de los ensayos aleatorizados (y son bastante abiertos al respecto) y prefieren enfoques mucho más estructurales (una puntualización más técnica: también se pueden emplear datos de ensayos para estimación estructural, simplemente es poco común y no parece ser el caso en la lista de proyectos financiados por el Banco Mundial).
Yo soy un poco más moderado que Ken o Flavio y como buen Bayesiano, pienso que, desde el punto de vista del planificador social, es probable que lo óptimo sea dejar que distintos enfoques compitan entre si y no poner todos los huevos en la misma cesta.
Este es el motivo por el que creo que, si España decide renovar el fondo, la preferencia a favor de los ensayos aleatorizados debería ser removida. Parece innecesario que un estado soberano tome una posición sobre una discusión metodológica que, independientemente de lo que penséis sobre ella, aún no está cerrada.
Por cierto ¿sabe alguien de dónde salió la idea del fondo y de su estructura?

martes, 23 de junio de 2009

Inconsistencia dinámica

Sólo por poner sobre el tablero un tema más de los que no se ponen de manifiesto en el debate público sobre la respuesta frente a la actual crisis. Cada poco tiempo nos sorprendemos con una nueva respuesta frente a la actual situación económica. Me refiero a que se elimina la deducción de los "famosos" 400 euros, las nuevas ayudas a la compra de automóviles (que me parecen una transferencia descarada de los impuestos de todos a las compañías del sector), la eliminación de las deducciones por compra de vivienda a fecha futura fija... por no hablar de los planes de rescate y reestructuración de entidades financieras. No sé, pero a mi se me enciende automáticamente la lucecita de la inconsistencia dinámica. Años llevamos desde la tribuna académica pensando en esos temas (al menos desde Kydland-Prescott 1977) reconociendo la importancia del impacto de la acción pública sobre las expectativas de los agentes, y a mí me da que en estos momentos los agentes tienen el cerebro a 10.000 intentando adelantar cuál va a ser la próxima "medida de choque" y cómo reaccionar frente a eso.
Reconozco que es difícil sentarse en octubre 2008 a escribir y anunciar un plan contingente de acción para los próximos dos años, pero este juego de expectativas muy bueno no puede ser. A mí me sorprende que ni se mencione el tema. Peor aún me parece la aproximación estilo Krugman: estos son tiempos difíciles, los "modelos convencionales" no sirven y hay que actuar urgentemente porque si no el mundo se hunde. Yo seré muy convencional en tiempos convulsos, pero sigo pensando que no estaría de más pensar un poquito en las expectativas que se están generando en los agentes, ya se sabe "manías de minesoto".

lunes, 22 de junio de 2009

Impuestos en Europa

Eurostat ha publicado esta mañana los datos armonizados sobre impuestos en los países de la UE (el documento está aquí). El mirar estas cosas me recuerda a cuando, en la carrera, me acercaba corriendo a ver las listas de notas recién expuesta: casi más importante que la calificación de uno, era ver que habían sacado nuestros amigos (y amigas) y nuestros menos amigos.
¿Cómo lo hacemos? En total de recaudación, en el 2007 (año de referencia para todas las cifras de este comentario) seguimos imponiendo menos que la media, el 37.1% del PIB, que no parece mucho en comparación con el 48.3% de Suecia o incluso el 43.3% de los Franceses e Italianos, pero que ya está por encima de Británicos (36.3%) o casi igual que los Alemanes (39.5%).
Vamos a mirar como lo hacemos por parciales. Eurostat computa un tipo implícito sobre la rentas del trabajo, del capital y el consumo. El documento no explique mucho de cómo lo hacen (una nota a pie de página, la número 4, es un tanto misteriosa y me deja muchas preguntas en el tintero), así que seré cauteloso. Pero resulta que nos sale que en España imponemos las rentas del capital al 42.4%, las del trabajo al 31.6% y el consumo al 15.9%.
Ya ha habido otras discusiones la semana pasada sobre la conveniencia o no de sustituir IVA por cotizaciones a la S.S. y Victor Ríos-Rull nos presentó un argumento particularmente elegante de porque esta estrategia puede tener sentido. Cuando comprobamos que Suecia impone el consumo un 27.8% y nosotros un 15.9%, vemos que hay mucho margen de maniobra para esta reforma (de hecho los Suecos imponen a las rentas del capital menos que nosotros).
Por último los números de la imposición a la energía en porcentaje del PIB: frente a una media europea del 1.8%, nosotros un 1.4%, magro número en un país particularmente intensivo en energía y que se ha saltado con garbo torero los compromisos de Kyoto (otro de nuestros vicios: se nos llena la boca al firmar estas cosas y luego las ignoramos con toda la calma del mundo).
Y ya que hablamos de impuestos sobre la energía, cierro con la recomendación de que leáis lo que Per Krusell está escribiendo últimamente sobre el tema, que es bien interesante.

sábado, 20 de junio de 2009

¡Si ellos tienen Onu, nosotros tenemos dos!

Cuando en España vivíamos en una época en la que combatir lo obvio era política de estado y los vicios carpetovetónicos se vestían de virtud intachable, se convocó una manifestación en la Plaza de Oriente donde a algún gracioso se le ocurrió aparecer con una pancarta que decía “¡Si ellos tienen Onu, nosotros tenemos dos!” Todo un resumen de una forma de hacer país. Lo peor es que, cuando creíamos desterrado para siempre tan castiza forma de razonar de nuestra vida, nos sobresaltamos al ver que el lema, dejos de desaparecer, ha sido actualizado a un “¡Si ellos tienen 100, nosotros tenemos 750!” Me imagino que sabréis de lo que estoy hablando, pero para aquellos más despistados, me refiero al contra-manifiesto organizado por Carlos Berzosa y sus amigos para contraponer al que muchos de nosotros firmamos hace unos meses y que el viernes se hizo entrega, como si un tributo se tratara, a los dos cónsules de nuestro sindicalismo, Cándido Méndez e Ignacio Fernández Toxo. El contra-manifiesto es por sí mismo bastante aburrido de leer y sigue lo que se podría esperar de la ocasión: unos cuantos lugares comunes, aliñados con obviedades y buenas intenciones y sazonado, de manera generosa, con falacias. Perder tiempo rebatiéndolo en este foro es malgastar nuestras fuerzas, siempre escasas y en búsqueda de más importante tarea (y uno de nuestros co-blogistas Luís y colaboradores ya lo hacen en EL PAIS Negocios de este domingo mejor que lo que podría haber acometido yo). Pero no podía resistir el echarle un vistazillo a la lista de eminencias firmantes. Algunas de ellas no dejan de ser atrevidas: he visto a un catedrático de historia del arte, a dos de filosofía del derecho y una profesora de lengua española. ¿Tan desasosegados ha de estar Berzosa que tiene que recurrir a estas burdas maneras de abultar el cupo? ¿O es qué la contemplación de las cariátides, la meditación acerca de Hans Kelsen o la labor hermenéutica sobre el duque de Rivas califica a llamarse uno experto sobre mercado de trabajo? Entre las firmas de aquellos que pueden de una manera más seria clamar algo de conocimiento del tema, mucho sociólogo y mucho practicante de derecho laboral. Economistas, bastantes menos (algo así como el 25% aunque es difícil de precisar porque hay gente que no especifica), casi todos de aplicada, solo un par de nombres que reconozco (y ninguno de ellos por buenos motivos), y ni uno solo que tenga una contribución a nuestra ciencia por reducida que sea. Total, que si esto las mejores legiones que pueden reclutar, me voy a la cama bastante tranquilo.

viernes, 19 de junio de 2009

Hoy es Viernes, luego hemos tenido Consejo de Ministros

Por mucho que la práctica nos haya llevado a un sistema de corte presidencialista, siglos de tradición administrativa de Consejos hace que los viernes siempre sean jugosos ya que podemos ver qué medidas ha adoptado el gobierno. Esta semana, algo que nos toca de cerca: el acuerdo de estabilidad presupuestaria del conjunto del sector público y de cada uno de los grupos de agentes que lo integran para el período 2010-2012 después del informe favorable del Consejo de Política Fiscal y Financiera del miércoles pasado (reuniones siempre tumultuosas que esta vez nos ha deparado un incremento en el déficit de las CC.AA.) y de la Comisión Nacional de Administración Local. El principal número: el déficit de las administraciones públicas será en 2010, del 8,4% del PIB; en 2011, del 5,2% y en 2012, del 3%. Con la financiación autonómica por decidir, los planes de rescate financieros en el aire (aunque parte de estos no aparecerían en estos números ya que son gastos financieros), la incertidumbre de cuándo nos llegará la recuperación y un gobierno con margen de maniobra reducido en las Cortes una vez que los nacionalistas están empezando a repensar el medio plazo de sus alianzas, el reducir el déficit 5,4 puntos del PIB en tres años (si es que cerramos el 2010 con 8.4%, que está por ver), se me antoja objetivo que, como decía el Caballero de Olmedo, “Si partes muerto de aquí, ¿cómo volverás después?”

El Comercio Internacional y la Crisis

Uno de los fenomenos más destacados de la actual crisis es la inusitada rapidez de la caída del volumen de comercio internacional, con tasas del -13/-14%. Es demasiado pronto para buscar una explicación clara a esta des-globalización. Se he argumentado que, dado que una parte importante del comercio internacional es en bienes de inversión y duraderos, era de esperar que así fuera en tanto que es en estos bienes en lo que se está concentrando la contracción de la economía mundial. Sin embargo, si miramos la tabla A9 del World Economic Outlook del FMI de Abril del 2009, vemos que las caídas son generalizadas en todas las subdivisiones del comercio internacional. Kei-Mu Yi, un vecino mío en el Philly Fed, argumenta que la razón es el incremento de la especialización vertical: parte de mi Iphone se hace en Taiwan, para ser exportado a China donde se le añade un poco más de valor y se re-exporta a EE.UU., etc… Por tanto, si no me compro un nuevo móvil por aquello de que las cosas no van bien, la caída total del comercio internacional es mucho mayor que la que habría sido hace unos años.
Tenga o no razón Kei-Mu, la contracción del comercio internacional nos golpea en España de manera brutal. Volviendo al Boletín Económico del Banco de España que comentaba el otro dia, he robado este gráfico:




que muestra claramente retrocesos en nuestras expors e impors a tasas interanuales cercanas al 20%. Incluso el turismo, nuestra industria nacional por excelencia, esta sufriendo reducciones del 18.7% en en el primer trimestre del 2009.

Esta preocupante evolución del comercio internacional y el turismo me levanta dudas acerca de cómo España pueda recuperarse antes de que lo haga Alemania y otros de nuestros socios comerciales. Tradicionalmente, cuando nos metíamos en una crisis gorda, la solución favorita de nuestros gobernantes, de Ullastres a Solchaga pasando por Boyer, era la devaluación de nuestra peseta que tiraba de las ventas exteriores de los SEATs y abarataba los hoteles en Benidorm. Esta salida ahora no la tenemos. Una desinflación competitiva, visto lo visto con la negociación de convenios este año sería dolorosísima. Por tanto, mientras Alemania no se nos recupere, nos quedan muy poquitos naipes en la baraja del sector exterior para cantar las cuarenta de la recuperación.

jueves, 18 de junio de 2009

Más Cajas, Más FROB

El País trae un adelanto de lo que puede ser la norma regulatoria del FROB a la que me refería ayer . La norma va por muy, muy buen camino, en particular tratando de despolitizar las fusiones. Lo que no está claro es que pueda superar el intenso lobby político de la semana que se avecina.

A Vueltas con el IVA y las Cotizaciones

A José-Víctor Ríos-Rull no le ha gustado mi post sobre la propuesta de subir el impuesto sobre el valor añadido (IVA) y bajar las cotizaciones sociales. A él le parece que es una reforma que podría conseguir los objetivos que se propone: aumentar la producción y el empleo sin disminuir la recaudación. Me ha convencido. Este es su razonamiento y lo reproduzco aquí usando datos de la economía española en 2007.


Supongamos que a mi empleador le cuesta 100 euros contratarme. Entonces mi salario neto después de pagar la cuota de la seguridad social y el impuesto sobre el trabajo será 100(1-T). Si el tipo medio del IVA es V con mi sueldo bruto podré comprar 100(1-T)/(1+V) unidades de consumo. En esa expresión (1-T)/(1+V) mide presión fiscal efectiva sobre el trabajo. En España en 2007 el valor de esa cifra era 0,75. O sea que el español medio disponía del 75 por ciento de su salario bruto para consumir y el 25 por ciento restante eran impuestos. Visto de otra forma, si en 2007 el español medio no hubiera ahorrado nada de sus rentas laborales, habría trabajado nueve meses para si mismo y los tres restantes para el estado.


Además sabemos que (1-T)/(1+V) es una medida de los distorsión fiscal sobre la decisión de trabajar. Ahora sin jerga: cuanto menor es (1-T)/(1+V) más crecen el empleo y la producción. También sabemos que en España en 2007 el consumo privado supuso un 64 por ciento de la producción y las rentas salariales un 53 por ciento ---comentario para enterados: todos los cálculos están hechos a coste de los factores. Supongamos que esos porcentajes fueran las bases de los impuestos correspondientes y supongamos para simplificar que las bases no cambian si cambiamos los tipos un poco. Entonces si bajamos un 1 por ciento las cotizaciones sociales, para mantener la recaudación sólo tenemos que subir el IVA en un 0,83 por ciento. Y en ese caso el impuesto efectivo sobre el trabajo disminuiría aproximadamente en un 1 por ciento ---en realidad en un 1,46 por ciento; del 25,25 al 23,81. Y, por lo tanto, si la economía española se comportara como predice la teoría, la reforma propuesta aumentaría la producción y el empleo sin afectar a la recaudación.


Claro que para llegar a este resultado hemos tenido que simplificar los cálculos y nos hemos olvidado del efecto de los tipos sobre las bases, de la progresividad del impuesto sobre la renta de las personas físicas, y del mínimo exento y del tope de las cotizaciones a la seguridad social. ¿Serán estas las razones que llevan al Secretario de Estado de Hacienda Carlos Ocaña a negarse en redondo a considerar esta propuesta?

Encuesta Trimestral de Coste Laboral

Siguiente pregunta, por 1000 Euros, de nuestro examen de ECON101.
Ante una caida gigantesca de la mano de obra el precio del factor trabajo......
(a) cae a lo bruto
(b) cae un poco
(c) se mantiene
(d) sube un poco
(e) experimenta una de las mayores subidas reales de la historia (dada la caida del IPC)
La respuesta correcta es (e). El nuevo release de la encuesta de coste laboral del INE (http://www.ine.es/daco/daco42/etcl/etcl0109.pdf) tiene los siguientes puntos promientes.
– El coste laboral de las empresas crece un 3,9% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2008 y se sitúa en 2.434,32 euros.
– El coste salarial aumenta un 2,8% y alcanza los 1.767,34 euros por trabajador y mes.
– Los otros costes se incrementan un 6,8%, como consecuencia del aumento de las indemnizaciones por despido.
– La jornada trabajada aumenta un 0,4%. En este trimestre se pierden, en media, 3,9 horas semanales de trabajo, principalmente por fiestas e incapacidad temporal.
– El coste laboral por hora efectiva aumenta un 3,5%. Si se corrige de los efectos
estacionales y de calendario, el crecimiento estimado es del 4,9%.

Podria haber 'compositional effects' es decir que lso trabajadores 'malos' hayan sido los despedidos (alguien sabe si la encuesta se hace bien en ese sentido?)
La lectura es la misma que en el excelente post de JESUS debajo: el ajuste es en cantidades, no en precios. El mercado de trabajo no funciona, en absoluto. Mejor evidencia, imposible.

miércoles, 17 de junio de 2009

Iberdrola

Muy buen comentario en el WSJ de hoy sobre IBERDROLA. Me temo que algunas cosas solo nos las pueden contar desde fuera...

HEARD ON THE STREETJUNE 17, 2009, 12:52 P.M. ET
Better Safe Than Sorry at Iberdrola

By MATTHEW CURTIN

Groaning under acquisition-related debt, Iberdrola is in no position to test the patience of ratings agencies and its creditors when it comes to paying down 32.2 billion euros ($44.7 billion) in net borrowings.

The Spanish company is one of Europe's most leveraged utilities, with net debt at more than four times Ebitda, blunting its strategic edge as one of the biggest generators of wind power in the U.S. and Europe.

But Iberdrola has won itself some badly needed breathing space by getting away a 1.3 billion euros capital increase on Wednesday. That may look small for a company with an enterprise value of 60 billion euros. But it should provide some respite from ratings agencies questioning Iberdrola's borderline A-rating over the time management is taking to achieve 2.5 billion euros in planned asset disposals this year.

So far Iberdrola has raised less than one billion euros by selling a stake in a wind-turbine maker and some treasury stock. The Spanish government has agreed in principle to repay Spanish utilities for their subsidy of retail electricity tariffs, a move worth two billion euros to Iberdrola. But it looks as if the details won't be worked out until after the summer.

That left Iberdrola vulnerable to another plunge in financial markets which would make asset sales harder still, jeopardizing its capital spending plans. The company insists the capital hike isn't an alternative to those disposals, which might include its 9.5% stake in Energias de Portugal. It may even now be better placed to make them at a good price, markets permitting, because it's under less pressure to clinch deals quickly.

But even if Iberdrola succeeds in keeping rating agencies and creditors at bay, restoring its credibility with equity investors will take a lot longer. Many continue to question the wisdom of its top-of-the-cycle acquisitions of Scottish Power and Energy East, which some suspect were driven by a desire to thwart a possible takeover attempt by Iberdrola's biggest shareholder, ACS. Iberdrola needs all the financial flexibility it can find to convince investors the buying spree was worth it.

FROB, Cajas y Mangueras

Se acerca el momento (en una semana) en el que el gobierno pondrá en marcha su plan de rescate para entidades financieras en apuros (Fondo de Reestructuración y Ordenamiento Bancario, FROB). El fondo es, por fin, un reconocimiento de que la crisis bancaria llega a España, y de que esta crisis va a ser muy seria. España no tuvo subprime extranjera, pero desgraciadamente, tiene su propia subprime. Pensando solo en los famosos 320,000 millones de crédito promotor y 160,000 m de crédito a constructor, las pérdidas solo en estos dos conceptos deben superar los 100,000m, 10% del PIB, si comparamos con las pérdidas en los casos similares en USA. El FROB, un FROB, hace falta, sin duda.
Esperemos que el plan muestre que hemos aprendido bien las lecciones de la crisis UK y USA:
1) Las fusiones no curan, sino que pueden enfermar. Se pone excesivo énfasis en el debate sobre la fusión como cura. Al contrario, la fusión entre una entidad enferma y una sana puede poner a las dos enfermas. Que se lo pregunten a Bank of America (contagiado por Merril) y a Lloyds (idem con Halifax/HBOS). Las fusiones son peligrosas, en un contexto en el que muy muy pocas entidades están realmente sanas, tanto desde el punto de vista de capitalización como de cartera de activos.
2) Las mangueras mejor no usarlas. El coste del problema es muy serio. Intentar solucionar los problemas que existen es el mejor uso del dinero de los contribuyentes, en vez de despilfarrarlo entre todas las entidades. El que el plan del gobierno ponga al BdeE a cargo de estas decisiones supone una garantía de independencia que nos debe alegrar enormemente.
3) Existe sin duda un problema de liquidez; pero existe otro de solvencia, que puede suponer que algunas entidades son inviables. Las entidades inviables que no sean 'sistémicas' deben morir. En esto consiste el capitalismo. Sin eso, los gestores y aun peor los que invierten en deuda, tienen unos incentivos nefastos a apostar excesivamente, sabiendo que si ganamos bien, si no el tax payer nos va a rescatar. Esto supone que los acreedores de estas entidades deben sufrir. No podemos, como sociedad, asumir todas las 'non-performing loans' de nuestra economía. El que presta mal y alegremente, comete un error, y debe pagar el precio de su error, y no esperar tranquilamente al contribuyente. Cierto, existe riesgo de contagio. Cierto, Lehman fue un desastre. Pero no podemos permitirnos salvar a todas las entidades- o mejor dicho, a los tenedores de deuda de todas las entidades. El regulador y el gobierno deben, y pueden, transmitir mensajes claros al mercado de que no todas las entidades suponen un riesgo sistémico.
4) Aparte de los problemas de liquidez y solvencia, existen problemas de gobierno corporativo que el plan y las reestructuraciones deben resolver. Estos, mejor, los trataremos en otro momento.

martes, 16 de junio de 2009

Philip Curtin y el Vergangenheitsbewältigung de Nuestra Historia Económica

Philip Curtin, uno de los historiadores más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, murió el pasado 4 de junio. Curtin redefinió el debate sobre el tráfico atlántico de esclavos y creó un marco en el que pensar acerca de la influencia de la esclavitud en el desarrollo de Africa (Nathan Nunn, en Harvard y Diego Puga en el IMDEA, son ejemplos de economistas herederos de la tradición iniciada por Curtin).
Este suceso pasará sin mucha repercusión en nuestro panorama historiográfico que, con contadas excepciones como la de Josep Fontana o Leandro Prados, no presta demasiada atención a lo que ocurre allende de nuestras fronteras. Pero, como economistas, deberíamos resaltarlo.
Uno de los aspectos menos discutido de nuestra historia económica es que España fue uno de los países más tardíos en abolir la esclavitud, que sobrevivió en Cuba hasta 1886 (23 años más tarde que la Proclamación de Emancipación en EE.UU.) y que, además siempre hizo la vista gorda al hecho de que muchos de nuestros compatriotas eran figuras claves en el tráfico ilegal de esclavos. El más famoso de estos contrabandistas españoles del siglo XIX fue quizás Pedro Blanco, que gestionaba un campamento de 5,000 esclavos en la actual Sierra Leona y que disfrutaba de un harem personal de 50 esclavas africanas.
Sabemos poco de estos sucesos y menos aún de cómo el dinero de este tráfico revertió en España (directamente e indirectamente con la repatriación de capitales desde Cuba tras el desastre del 98). Llenar estos huecos es un ejercicio básico de lo que los alemanes llaman Vergangenheitsbewältigung (algo así como “encarar el pasado”) y que nosotros no hemos acometido.
Voy a cerrar recomendando el leer las memorias de Curtin, On the Fringes of History: A Memoir donde nos cuenta sus luchas por crear una verdadera historia global y rescatar a Africa del olvido historiográfico.

La proliferación de Gurús

Hay algo que me preocupa de la situación últimamente. Resulta que con la situación actual los medios de comunicación se han volcado en buscar "opinadores" de la cosa económica y les dan una difusión extraordinaria. El problema es que si yo digo que no sabemos cuándo saldremos de la crisis eso no vende. Tampoco es que me pregunten, la verdad. En cambio, sólo por poner un ejemplo, hay quien no siente pudor al soltar afirmaciones del tipo "En 2010 empezará la crisis de verdad y será brutal, terrible" (en una entrevista en La Vanguardia).
No se si este blog ayudará, pero desde aquí haría un llamamiento a los medios de comunicación para que entendieran lo obvio. Los economistas discutimos, sí, y no siempre estamos de acuerdo en todo. Sin embargo, existe un consenso claro en muchas cosas y no todas las opiniones son igual de válidas: algunas opiniones están respaldadas por estudios rigurosos y otras no.

El Boletín Económico del Banco de España

Esta mañana se ha publicado el Boletín Económico de Mayo del Banco de España. Es un documento largo (172 páginas) con lo cual hacer un resumen aquí es difícil. Además, tampoco quiero entrar la discusión de si la recuperación empezará el 17 de julio a las una de la tarde o el 14 de septiembre a las cuatro y media. Ya tendremos ocasión de visitar a Pythia en otro momento. Sin embargo, de una lectura rápida, me llaman la atención dos números.

Primero, las cuentas públicas: los ingresos del Estado cayeron, en términos acumulados, un 19.6% enero y abril del 2009 con respecto al primer trimestre del 2008, mientras que el gasto aumentó un 9.9%. Con los nubarrones que se avecinan en nuestro sector financiero en la segunda parte del año (a los ritmos actuales, que bancos y cajas entren en pérdidas parece inevitable) y la presión adicional que esto habrá de tener sobre los flujos de caja del Estado, estas cifras me hacen re-sacar de mi estantería a Ramón Carande: lo mismo Carlos de Gante tiene mejores ideas que yo de cómo financiar un déficit de las AA.PP. del 10% (y en todo caso leer a Carande siempre viene bien).

Segundo, la remuneración por asalariado creció en el primer trimestre del año un 4%, con subidas medias pactadas en convenio del 2.1%. Que en una economía como la Española que destruye empleo a unas tasas del alrededor del 6% interanual y donde los precios están bajando (el último dato de IPC es del -0.9%), los convenios estén pactando estos incrementos salariales es la prueba más abrumadora posible de que hay algo que funciona muy, muy mal con nuestro sistema de negociación colectiva.

Reformas Fiscales

¿Conviene bajar las cotizaciones a la seguridad social y subir los tipos del impuesto sobre el valor añadido (IVA)? La verdad de la buena es que no lo sé. Y tengo muy serias dudas de que alguien lo sepa. Si se bajan las cotizaciones sociales, se reducen los costes laborales y eso debería aumentar el empleo. Los efectos netos de esos dos cambios sobre la recaudación son difíciles de precisar. Si se suben los tipos del IVA, aumentan los precios de las mercancías afectadas, su demanda disminuye. Los efectos netos de esos dos cambios sobre la recaudación también son difíciles de precisar. Además esos cambios se transmiten al resto de la economía, modifican las decisiones de todos y sus efectos finales son muy difíciles de precisar sin la ayuda de un modelo detallado de la economía española, que hoy por hoy no tenemos.

¿Entonces, qué podemos hacer? Lo que de verdad se echa de menos es un programa fiscal completo, naturalmente condicionado a la evolución de la coyuntura. Ese programa debería decirnos cuándo y cómo se va a reducir el déficit del diez por ciento al tres por ciento –como mínimo– al que estamos obligados por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Eso sí, cuando la economía española deje de menguar.